El mundo virtual y la Psicología
La Psicología ha
tenido que transcurrir un largo camino para llegar a como la conocemos en la
actualidad, los cambios que han acaecido a la misma han sido producto tanto de
los nuevos planteamientos teóricos como de la evolución de la sociedad misma ,
y la superación de distintos paradigmas de la mano con el surgimiento de nuevas
tecnologías, que ciertamente han demostrado que el aparecimiento de nuevas herramientas
implica tanto ventajas como desventajas en los distintos campos de aplicación ,
y una excepción a ello no sería la psicología, donde las aplicaciones que se
han encontrado han sido muy amplias, yendo desde el enfrentamiento a fobias
hasta la teleasistencia en el contexto actual en que se encuentra la sociedad.
Ensayo
Nuestra
realidad cotidiana actualmente ya se encuentra llena de entornos virtuales que
podemos visibilizar en distintas presentaciones: el cine, los videojuegos, la
lectura inmersiva (uso moderno de ondas bineurales), etc. Y aunque muchos de
estos los hemos utilizado desde tiempos remotos, actualmente “el sujeto ya no
se encuentra en una posición pasiva, puede moverse por el entorno e interactuar
con él de diferentes maneras”
La
Realidad virtual como principal punto de análisis dentro de lo que corresponde
a los mundos virtuales nos permite plantearnos distintas interrogantes y a la
vez establecer un contexto de laboratorio “realista” donde llevar estudios de
comportamientos, emociones, pensamientos, en ambientes controlados y manejados
por los investigadores/terapeutas. Siendo una herramienta que pue permite
modificar posiciones teóricas previamente establecidas y a su vez plantearse
unas nuevas.
Resulta de especial interés para nuestro campo la
utilización de la herramienta conocida como Realidad Virtual en un contexto
terapéutico dentro del tratamiento de distintos trastornos psicológicos, así se
conoce que:
El primer estudio de caso en el que se
emplearon las técnicas de realidad virtual fue publicado en 1995. Desde
entonces, se han llevado a cabo un notable número de estudios en el campo de la
Psicología Clínica centrado en la aplicación terapéutica de la RV,
principalmente en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Como hemos podido evidenciar las aplicaciones de la
realidad virtual dentro de la psicología son muy amplias, pero aquellas que se
han desarrollado principalmente tienen que ver con técnicas de exposición
utilizadas en el tratamiento de fobias, no obstante, aquello no significa que
no se haya avanzado en campos como los trastornos alimentarios, y sus diversas
aplicaciones también en la rehabilitación psíquica, psicomotora y trabajos en
el campo de la memoria y atención.
Sin embargo, se ha podido ver que en sus
primeros estudios publicados, esta práctica adoleció de control en su eficacia
y validez, no obstante esto también ha encontrado una modificación con el paso
del tiempo, pues como podremos evidenciar con el ejemplo a continuación, cada
día son más los estudios con respecto a la validez de la aplicación de estos
modernos ambientes terapéuticos.
Se examinó la eficacia de
una intervención mediante realidad virtual aplicada sobre 31 pacientes con
edades comprendidas entre los 20 y los 68 años. En algunos de ellos el miedo se
debía una fobia específica (miedo a chocar), en otros se debía a claustrofobia,
en otros a miedo a las alturas y en otros a un trastorno de pánico con
agorafobia. Tras el tratamiento, 21 pacientes fueron capaces de volar, y no se
encontraron diferencias entre los efectos del tratamiento en función del
diagnóstico.
Finalmente, es importante destacar que no únicamente
la Realidad Virtual abre nuevos campos de estudio dentro de la Psicología, y
permite la aplicación de diversos ambientes terapéuticos para el tratamiento de
diversos trastornos psicológicos, sino que, además la psicología hace sus
aportes también en la realidad virtual, pues para la creación de estos
ambientes inmersivos (que serán usados en diversos entornos) es necesario un
análisis de los efectos de los mismos y las diversas funciones superiores implicadas
en el uso de estos aparatos, así tenemos que:
Hay diferentes factores
que contribuyen a incrementar la sensación de presencia en un entorno virtual.
Algunos de ellos son de carácter perceptivo y otros motores. Aquellos equipos
que limitan la entrada de estímulos del ambiente real y potencian la
correspondiente al entorno virtual disminuyen, por mecanismos perceptivos, la
sensación de presencia en el mundo real e incrementan la presencia en el
entorno virtual.
Referencias
Baños , R., Botella , C., & Perpiña, C. (1998). Psicopatología
y Realidad Virtual . Obtenido de Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica : http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3864/3719
Botella , C., García , A., Quero, S., Baños,
R., & Juana, B. (2006). Realidad Virtual y Tratamientos Psicológicos.
Obtenido de Univertat Jaume I ; Universidad de Valencia :
https://www.researchgate.net/publication/236899542_Realidad_Virtual_y_Tratamientos_Psicologicos?enrichId=rgreq-28ceec3c70d30c3dbcf00df1fcfa6233-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzNjg5OTU0MjtBUzozNTMzNTI5MTIyNjExMjdAMTQ2MTI1NzMwODAxOQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=pub
Maldonado, J. G. (2002). Aplicaciones de
la realidad virtual en psicología clínica . Obtenido de Departamento de
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos; Universidad de
Barcelona : http://www.ub.edu/personal/rv/realidadvirtual.pdf
Comentarios
Publicar un comentario