¿LA LUDOPSICOLOGÍA , UNA REALIDAD HUMANA?
¿LA LUDOPSICOLOGÍA , UNA
REALIDAD HUMANA?
Doménica Suárez
La Psicología debido a que se encuentra centrada en el
sujeto, debe adaptarse no sólo a las diversas vivencias, contextos que
comprender al mismo, sino , también a sus necesidades y las diferentes
condiciones que se le pueden presentar , es por ello que la misma se ha visto
desde distintos paradigmas , corrientes , técnicas a lo largo del tiempo , es
así , que no solo presenta diversos enfoques , sino, distintos tipos de
terapias que se adaptan a las experiencias vivenciales del sujeto , las
distintas etapas de su vida y las distintas culturas.
Así, se puede ver la importancia de la lúdica en las
distintas etapas de la vida de los sujetos, no solo como una forma de alimentar
la motivación de los sujetos a través de la activación de diversas estructuras,
sino de la experimentación de su integridad, como parte también de la construcción
de un adecuado desarrollo.
Desde
esta perspectiva, el juego es descrito tanto como una experiencia entre el niño
y el entorno, ligado íntimamente a su nivel de desarrollo (Piaget, 1945), como una
actividad que no ha logrado ser integrada a formas superiores de acción, así
como una experiencia de aprendizaje privilegiada que permite el desarrollo del
niño.(Muñoz & Valenzuela, 2014, pág 3)
La ludoterapia y
ludopsicología han encontrado su campo de aplicación en la mayoría de los casos
en contextos infantiles, para el tratamiento de problemas de aprendizaje,
ansiedad, agresividad, entre otras cuestiones que aquejan a los sujetos en su
desarrollo. Se puede por tanto afirmar que:
Es
una terapia que se realiza por medio del juego con juguetes, para promover al
niño a expresar los conflictos y fantasías que le permite al terapeuta hacer
preguntas y ayudar a los niños a entender sus sentimientos, conductas y
relaciones dentro del ambiente en el que se desenvuelve (…) es una manera natural del niño para
expresar lo que siente como sus necesidades y la relación que tiene con la
familia. (Urgilez, 2015, pág 25 )
En cuanto al rol que debe cumplir el terapeuta durante
la aplicación de este tipo de terapias se conoce que:
El
rol del terapeuta en la terapia de juego es asumir la responsabilidad de guiar
e interpretar la problemática que está pasando los niños. Debe comunicarse con
estos de una manera directiva, para conocer algunas situaciones o
comportamiento en la relación que tiene con su entorno como la familia y
escuela. Por medio de esta terapia se podrá reconstruir los esquemas
cognitivos, los rasgos de personalidad que se está construyendo como también sus
debilidades y fortalezas, para que pueda encontrar nuevas soluciones hacia la
problemática que está pasando. (Urgilez, 2015, pág 27)
Finalmente, es importante reconocer que la ludoterapia
puede resultar ser una adecuada forma de abordar tanto a adultos como a niños ,
así tenemos que:
La
ludoterapia reconoce que el juego puede realzar el crecimiento emocional en los
niños e incluso en los adultos y son muy pocos los que cuestionarían el hecho
de que el juego, en la forma de los deportes, promueve el desarrollo físico y
la capacidad para trabajar en equipo. De esta manera, el juego o el placer
tienen un valor positivo (…) sugieren romper con la rutina diaria, es una
oportunidad para aliviar el estrés y la
tensión que trae la vida.(Marín, 2007, pág 56)
Referencias
Marín, M. (2007). Aplicación de la ludoterapia para la
reducción de la agresividad en niños maltratados de 6 a 8 años.
Muñoz, C., & Valenzuela, J. (2014). The motivation scale
for the game (EMJ): Study of the use of the game in educational contexts. RELIEVE
- Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 20(1),
1–16. https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3878
Urgilez, M. (2015). La Terapia de juego y sus
consecuencias de Ansiedad Infantil en niños de 6 a 8 años que reciben Atención
Psicológica en el hospital Municipal de “Nuestra Señora de la Merced.” 156.
http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/724/1/80131.pdf
Comentarios
Publicar un comentario