La Ciberterapia en el ámbito de la salud mental
La salud mental ha tenido que adaptarse a nuevos
entornos a lo largo del tiempo, y esto no debe ser visto desde una perspectiva
negativa, sino más bien, desde las ventajas que esto podría significar para la
terapia acoplada a las nuevas
necesidades que se presentan , tal es el ejemplo de la situación actual de
pandemia, el cual a pesar de ser el más reciente no es el único, puesto que ,
el mundo se ha digitalizado e incluso antes de esta emergencia sanitaria cada
vez eran más necesarios estos espacios digitales no solo por cuestiones de
comodidad, sino muchas veces por adecuación de los espacios .
Siendo importante comprender que con ciberteapia nos
referimos a una terminología que ya ha sido usado con anterioridad y que puede
abarcar diversos campos y variables de acuerdo a las necesidades y formas de
aplicación que se le den:
La teleterapia es una parte de la telepsicología utilizada por los
psicólogos sanitarios y clínicos, que consiste en llevar a cabo un tratamiento
a distancia con un contacto virtual que sustituye al contacto físico. Dentro de
ella distinguimos la terapia a distancia (con videoconferencia o teléfono) de
la terapia en web con programas automatizados o asistida por un psicólogo
encaminado a la estimulación y de la terapia virtual con simulación de ambientes
con o sin terapeuta virtual que guía el proceso terapéutico del paciente. (González-Peña et al.,
2017)
Con respecto a lo cual se establece que:
En particular, dentro de la Psicología Clínica, se han
desarrollado con éxito algunos programas y dispositivos tecnológicos con el fin
de promocionar, monitorizar y mejorar el estado de salud de las personas. Se
piensa que esto es solo el inicio de una serie de progresos que llevaran a un
cambio positivo en la Psicología Clínica como disciplina. (Melchiori et al., 2011)
En cuanto a lo que concierne al uso de estas
tecnologías aún se pueden encontrar diversas dudas con respecto a si su uso
garantiza el cumplimiento de todos los protocolos necesarios para garantizar
una relación y entorno terapéutico adecuado, es así , que Gonzalez et al.,
(2017) mencionan que la mayor
preocupación que los terapeutas se plantean en el uso de estas nuevas
plataformas digitales se relaciona con
las limitaciones clínicas que se pueden encontrar en este entorno, como puede
ser la deficiente percepción del lenguaje no verbal, la dificultad para generar
la relación terapéutica, dificultades legales y otros aspectos técnicos.
No obstante, en este mismo estudio se presentan los
resultados de una investigación abordada por Rees y Stone, en donde se
establece que no existen diferencias significativas entre las relaciones terapéuticas
(rapport) creadas en terapias cara a cara y aquellas mantenidas a distancia,
especialmente cuando estas últimas eran por videoconferencia (Gonzalez et al., 2017).
Más allá de la efectividad de un programa terapéutico,
su eficiencia es un valor a tener muy presente. Así un objetivo relevante en la
clínica es la reducción del tiempo dedicado a aplicar un tratamiento siempre
que se logren mantener los resultados clínicos. En lo que respecta al paciente,
este objetivo es relevante no sólo porque puede convertirse en un ahorro de
tiempo y de dinero (suyo propio o público), sino porque ese tiempo ahorrado
supone una terapia que aleja lo menos posible al paciente de su entorno
cotidiano. Una terapia
más fácil de seguir favorecerá el cumplimiento.(Vallejo
Pareja & Jordán Cristóbal, 2007)
Finalmente, se puede mencionar que en cuanto a la
telepsicología todavía quedan muchos campos por explorar que deben ser
analizados para de esta manera conseguir resultados que sean eficientes,
eficaces, y sobre todo, que garanticen el cumplimiento de los protocolos de
intervención, siempre teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que estas
modificaciones podrían tener para así no solo “brindar un servicio a un cliente”,
sino, desde la ciencia verdaderos aportes y modificaciones a la calidad de vida
de los individuos.
Referencias
Gonzalez, P., Torres, V., & Margarita, O. (2017).
Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus
necesidades. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1130-52742017000200081
Melchiori, J., Sansalone, P., & Borda, T. (2011).
Psicoterapias Online : Aportes Y Controversias Internet Para La
Psicoterapia. https://www.aacademica.org/000-052/48.pdf
Vallejo Pareja, M., & Jordán Cristóbal, C.
(2007). Psicoterapia a través de internet: recursos tecnológicos en la
práctica de la psicoterapia. Boletín de Psicología, 91, 27–42.
https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N91-2.pdf
Comentarios
Publicar un comentario