Salud Mental Comuniatria


 La salud mental comunitaria y la implementación de los programas de salud se encuentran dados principalmente a partir del modelo de atención integral de salud Familiar donde la salud mental ya no solo depende de factores relacionados con la biología sino también de las condiciones de vida de los individuos. Es por ello que al hablar de salud mental comunitaria debemos comprender que esta se encuentra relacionado con:

 

Una organización de los servicios teniendo en cuenta las características epidemiológicas y sociológicas de un territorio, de manera que garantice la universalidad, la equidad y la accesibilidad de las prestaciones, desde la prevención, promoción de la salud hasta la rehabilitación; el objetivo de implementar prestaciones de calidad a través de la gestión clínica, de manera que la auténtica eficiencia es la eficacia, o sus eslabones intermedios, la efectividad; y el trabajo en red, como resultado de la confluencia de profesionales de diferentes ámbitos, sanitarios y no sanitarios, institucionales o no, pero también de usuarios, pacientes y familiares. (Carmona, 2012)

 

Continuando con lo mencionado es que en Ecuador desde el año 2007 el ejecutivo ha procurado una remodelación de las prácticas de salud en el país siendo así que:

Se ha procurado llevar a la práctica los principios que los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron en Alma-Ata hace ahora cuarenta años, a saber: proteger y promover la salud de todas las personas teniendo a la atención primaria de salud (APS) como principio rector de todo sistema de salud integral. Este modelo pretende sustituir el enfoque médico-biologicista-asistencial por otro centrado en la promoción, el cuidado y la recuperación de la salud individual, familiar y comunitaria como un derecho humano. (Baena, 2018,pág 1 )

Posterior a comprender ello es importante prestarle más atención a la manera en que se encuentra funcionando dentro de nuestro contexto:

La salud mental comunitaria, comprende el conjunto de acciones orientadas a mejorar la salud mental de la comunidad y abordar los problemas de salud y sus determinantes de una manera integral. Proporciona atención en salud mental en donde la persona vive, trabaja o estudia, a través de escuelas, centros comunitarios y áreas laborales, así como a través de los servicios de salud generales como hospitales del seguro social, centros de salud, camas de atención psiquiátrica en hospitales generales. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador , 2016)

 

Para comprender un poco más acerca del contexto al que se encuentra enfrentado nuestro país es necesario contrastarlo con la realidad latinoamericana y comprender que la misma abarca:

 

En el momento actual, en la mayoría de los países latinoamericanos, se advierte un proceso gradual en el sentido de reconocer la necesidad de adoptar medidas para la promoción y cuidado de la salud mental de sus habitantes. Aunque los esfuerzos por el saneamiento ambiental y la lucha contra las enfermedades infectocontagiosas continúan siendo una de las prioridades de salud, ya empiezan a esbozarse planes y programas para el tratamiento, prevención y rehabilitación de los trastornos mentales; se advierte también cierta disposición a sustituir el estricto modelo médico de prestación de servicios por un modelo de salud pública. (León, 1976)

 

Para el real alcance de prácticas de salud comunitaria es necesario comprender a la salud como un ente integral con respecto a lo cual se puede mencionar que:

Desde una perspectiva integral no es posible aislar la salud mental de la salud en general, salvo por finalidades operativas o de acción. La especificidad de la salud mental se encuentra en la importancia de incorporar la dimensión subjetiva en las prácticas de salud y promoción de salud. Este escrito se refiere al binomio salud/salud mental como una forma de acentuar la inclusión de esta dimensión subjetiva en prácticas integrales de salud. (Bang, 2014,pág 4 )

Bibliografía

Baena, V. C. (2018). Salud mental comunitaria, atención primaria de salud y universidades promotoras de salud en Ecuador. Obtenido de Revista Scielo: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e162

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental . Obtenido de Universidad de Buenos Aires : https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v13n2/art11.pdf

Carmona, J. (Junio de 2012). El foro de salud mental y la salud comunitaria . Obtenido de Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría : https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352012000200001

León, C. (1976). Perspectivas de la salud mental comunitaria en latinoamerica. Obtenido de Universidad del Valle Colombia : https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17545/v81n2p122.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador . (2016). Guía de Salud Mental comunitaria . Obtenido de Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud : http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Guia%20de%20Salud%20Comunitaria.pdf

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog